El Gobierno nacional oficializó este miércoles el nuevo salario mínimo docente en $500.000 mensuales, correspondiente al cargo testigo de maestro de grado común, jornada simple, sin antigüedad, con vigencia retroactiva al 1° de febrero de 2025. La medida fue publicada a la madrugada en el Boletín Oficial mediante la Resolución 381/2025, firmada por el secretario de Educación, Carlos Torrendell.
El nuevo piso salarial representa un incremento del 19% respecto al monto anterior, que estaba fijado en $420.000 desde agosto de 2024. Si bien el aumento había sido propuesto por el Gobierno en febrero, fue rechazado por los gremios docentes, quienes consideraron la suma insuficiente y convocaron a un paro nacional en el inicio del ciclo lectivo 2025.

No te pierdas esta información: ¿Qué pasa si te despiden de un trabajo en negro? Todo lo que debés saber para reclamar tu indemnización
A pesar del desacuerdo, la Secretaría de Educación avanzó con la oficialización del nuevo monto, argumentando que fue consensuado en la 139° Asamblea del Consejo Federal de Educación, celebrada el pasado 12 de febrero, y respaldado por una recomendación del Comité Ejecutivo del CFE el 10 de marzo.
Desde el Gobierno remarcaron que este salario mínimo “será un importe de referencia para dar cumplimiento a las transferencias a las provincias que integren el Programa Nacional de Compensación Salarial Docente”, tal como lo establece la Ley 26.075. Es decir, no necesariamente se refleja de forma directa en el salario que perciben los docentes, ya que las provincias tienen a su cargo la regulación y administración de los sueldos en sus respectivas jurisdicciones.
En este sentido, el Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, subrayó en un comunicado que la medida busca establecer un piso común y reducir la dispersión salarial entre las 24 jurisdicciones del país. “El objetivo es garantizar que ningún docente perciba una remuneración inferior a la fijada”, señalaron. Y añadieron que las puertas del Ministerio “están abiertas al diálogo tripartito” con el fin de evitar nuevas pérdidas de días de clase.

No te pierdas esta información: La AUH ANSES cambia en abril: los nuevos montos y los requisitos para acceder
Por su parte, los gremios docentes, entre ellos CTERA, insistieron en que el monto no responde a las necesidades del sector y reclamaron la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), cuya interrupción por parte del Ejecutivo fue llevada a la justicia y aún no tiene resolución.
La última actualización del salario mínimo docente se había dado en agosto de 2024, cuando se elevó a $420.000. Desde entonces, las negociaciones entre el Gobierno y los gremios han estado marcadas por la falta de acuerdos y la creciente tensión por la pérdida de poder adquisitivo frente a la inflación.