Nuevas medidas del gobierno para promover el uso de dólares “guardados”
Esta semana, el gobierno argentino anunció un paquete de medidas para incentivar el uso de los dólares que permanecen “bajo el colchón“, es decir, fuera del circuito normal o formal de la economía. La iniciativa anunciada busca promover un blanqueo de ahorros y un régimen especial para poder acceder a las divisas, el objetivo es que pequeños y grandes ahorristas que han guardado dólares en forma de billete puedan regularizar su situación y aportar esos ahorros al sistema financiero, a cambio de beneficios fiscales y un acceso más fácil a productos financieros.
Las autoridades estiman que si la medida tiene éxito, podría liberar un caudal significativo de dólares, dólares que hasta el momento se mantenían fuera del sistema económico formal. Esto tendría un impacto directo sobre la liquidez del mercado y una posible estabilización de la economía, al mismo tiempo que ofrece una nueva alternativa de inversión para los ahorristas.
Créditos hipotecarios: una nueva oportunidad para la compra de viviendas
Por otro lado, el gobierno continúa promoviendo el acceso a los créditos hipotecarios como una herramienta clave para la inclusión social y el acceso a la vivienda propia. Con la implementación de políticas de tasas subsidiadas y la simplificación de los requisitos, más ciudadanos pueden acceder a créditos para adquirir propiedades, ya sea como primera vivienda o como inversión.
El vocero presidencial Manuel Adorni, expresó en Mayo de este año en su conferencia de prensa habitual que “El crédito hipotecario es la verdadera expresión de la justicia social“, al destacar la importancia de hacer accesible la posibilidad de que más personas puedan acceder a la propiedad, evitando la “servidumbre” que muchas veces genera el alquiler a largo plazo. En la misma conferencia de prensa del 08 de Mayo, Adorni mencionó que el Banco Nación va a anunciar una nueva línea de créditos hipotecarios, este tipo de créditos ha sido clave para muchos argentinos que, de otra manera, no habrían podido acceder a la compra de su casa o departamento.
Actualmente, los créditos hipotecarios han visto una renovación significativa, con tasas de interés más atractivas y una documentación más accesible para los solicitantes. A través de los programas que ofrece el Instituto de la Vivienda de la Nación (IVN), los argentinos tienen la posibilidad de financiar hasta el 70% del valor de la propiedad, con plazos que van desde 15 hasta 30 años, dependiendo del tipo de crédito.
Comparativa y efectos sobre el mercado inmobiliario
Ambas medidas, el acceso a dólares guardados y el fortalecimiento de los créditos hipotecarios, presentan un escenario positivo para el mercado inmobiliario argentino.
- Incentivo para la compra de propiedades: Si el ahorro en dólares que está fuera del sistema financiero se reinvierte en el mercado inmobiliario, se podría generar una inyección de liquidez significativa. La posibilidad de utilizar los dólares “bajo el colchón” en la compra de propiedades o en la financiación de créditos hipotecarios abriría nuevas oportunidades para los compradores de viviendas, lo que podría aumentar la demanda en el mercado.
- Estabilidad para los ahorristas: Para aquellos que tienen sus ahorros en una moneda extranjera como dólares, el mercado inmobiliario puede ofrecer una excelente alternativa y de forma segura, ya que hoy en día las propiedades siguen siendo una inversión relativamente estable frente a la inflación y la volatilidad de otros activos.
- Impulso a la construcción: Al haber un aumento en la demanda de propiedades debido a estas nuevas medidas, también se prevé que haya un impulso en la construcción y la obra pública, sin hablar del trabajo que generaría y el impacto para negocios como corralones o pequeños negocios que viven de esta industria. Al mismo tiempo, podría generar una oferta adicional de inmuebles, estimulando el sector que ya mencionamos y generando más empleo en el rubro.
- Accesibilidad para los sectores más vulnerables: Con los créditos hipotecarios subsidiados, el gobierno o entidades privadas como los bancos estarían fomentando la inclusión social al facilitar que más personas puedan acceder a un bien inmueble. Esto colabora a mejorar la calidad de vida de muchas familias y al mismo tiempo aumentar la accesibilidad a la vivienda propia.
¿Qué podemos esperar del futuro del mercado inmobiliario?
Si bien las medidas del gobierno para fomentar el uso de los dólares “bajo el colchón” y facilitar el acceso a los créditos hipotecarios son prometedoras, el éxito de estas políticas dependerá de la respuesta del mercado y de los ahorristas. Si las expectativas de los inversores y ciudadanos se alinean con los objetivos gubernamentales, podemos esperar un crecimiento en el mercado inmobiliario, con un aumento en la compra de propiedades y un fortalecimiento de la economía en general.
El mercado de Real Estate en Argentina parece estar ante una de sus mejores oportunidades de los últimos años. El desafío ahora será lograr que estos ahorros y oportunidades de financiación lleguen a quienes realmente lo necesitan, para que el mercado inmobiliario crezca de manera sostenida y accesible para todos los sectores de la sociedad.