¿Conviene más el plazo fijo o comprar dólares en 2025?

¿Conviene más el plazo fijo o comprar dólares en 2025?
Profile picture of Julian Sanclemente
Por Julian Sanclemente05/08/2025 18:28

La duda entre hacer un plazo fijo o comprar dólares sigue vigente para quienes quieren resguardar sus ahorros en un contexto económico inestable. En 2025, las tasas de interés, la inflación proyectada y el tipo de cambio determinan esta decisión. Elegir bien puede hacer una diferencia significativa en el rendimiento final.

Este artículo compara ambos instrumentos y considera datos actuales, posibles escenarios; y te propone ejemplos numéricos concretos para entender cómo podría evolucionar tu dinero en cada caso. 

¿Qué rendimiento ofrece un plazo fijo en 2025?

Hoy, los plazos fijos tradicionales en pesos ofrecen tasas nominales anuales (TNA) cercanas al 110 %. Esto equivale a un 9 % mensual aproximado. Sin embargo, el rendimiento real depende de la inflación: si los precios suben más rápido que tus intereses, el poder de compra se deteriora.

Los plazos fijos UVA ajustan por inflación más un interés adicional (por ejemplo, CER + 1 %). Son una opción para quienes pueden inmovilizar su dinero por al menos 90 días, ya que protegen mejor ante subas de precios.

¿Qué se espera del dólar en 2025?

El tipo de cambio oficial viene subiendo de forma controlada. A fines de julio, rondaba los $940, mientras que el dólar blue superaba los $1.300. Para 2025, muchos analistas estiman una devaluación gradual, aunque sujeta a cambios de política monetaria y medidas del Banco Central.

Comprar dólares sigue siendo una estrategia para preservar valor. Pero tiene costos: la brecha cambiaria, las restricciones para acceder al mercado oficial y el riesgo de que el tipo de cambio se mantenga estable por debajo de la inflación.

¿Qué conviene más para un ahorrista promedio?

Optar entre un plazo fijo o comprar dólares depende de lo que busques: rentabilidad o seguridad.

Si querés obtener un interés mensual con dinero en pesos, el plazo fijo puede ser útil, siempre que la tasa supere a la inflación. En el caso de que tu prioridad sea mantener el valor de tus ahorros sin depender del peso, el dólar es más estable, aunque no te genera ingresos.

Asimismo, influye cuánto tiempo podés dejar tu dinero sin usar. El plazo fijo necesita inmovilizar fondos por al menos 30 días. Por el contrario, el dólar podés venderlo o usarlo en cualquier momento, aunque a menor precio, si el blue baja.

Simulación práctica: $1.000.000 en plazo fijo vs. dólares

Escenario 1: plazo fijo tradicional

Monto inicial: $1.000.000

Tasa mensual: 9 %

Plazo: 6 meses

Capital final estimado: $1.677.100 

Sin reinversión de intereses, sería menor. Con una capitalización mensual, el resultado se acerca a este número. Pero si la inflación en ese período fue del 10 % mensual, el poder adquisitivo apenas se mantiene.

Escenario 2: compra de dólares blue

Tipo de cambio blue actual: $1.300

Monto inicial en pesos: $1.000.000

Compra estimada: 769 dólares

Supuesto: en 6 meses, el dólar sube a $1.500

Valor final en pesos: $1.153.500

El rendimiento en pesos sería del 15,3 %, por debajo del plazo fijo. Pero si el dólar se dispara a $1.700, el retorno sería mayor: $1.307.300.

¿Qué riesgos tiene cada opción?

Plazo fijo:

  • No se ajusta, si la inflación supera a la tasa.
  • Necesitás inmovilizar el dinero un mínimo de 30 días.
  • En caso de una devaluación brusca, perdés poder de compra.

Dólar:

  • El precio puede quedar estable o bajar y afectar el rendimiento.
  • La compra está limitada por restricciones oficiales.
  • Podés quedar fuera de instrumentos que ofrecen interés.

¿Qué perfil de ahorrista sos?

  • Si tenés ingresos en pesos y buscás ganancias mensuales: evaluá el plazo fijo.
  • Si querés mantener el valor a largo plazo: el dólar es una alternativa más segura.
  • Si podés diversificar: combiná ambos. Por ejemplo, 60 % en plazo fijo y 40 % en dólar.

A la vez, existen opciones como fondos comunes de inversión en dólar MEP o plazo fijo UVA que pueden adaptarse a perfiles más cautos o agresivos.

Conclusión

Elegir entre plazo fijo o dólar en 2025 depende de tus objetivos, tu tolerancia al riesgo y tu horizonte de inversión. El plazo fijo puede ofrecer un rendimiento interesante, si las tasas se mantienen por encima de la inflación. Pero el dólar sigue siendo una referencia de resguardo en contextos inestables.

Evaluá tu situación personal, proyectá diferentes escenarios y, si es posible, diversificá tus ahorros. Así, vas a reducir riesgos y tener más control sobre tu futuro financiero.

Lo más leído

Te recomendamos

Te puede interesar