Cómo la inflación afecta tu bolsillo: un análisis de causas y efectos

Profile picture of Julian Sanclemente
Por Julian Sanclemente30/04/2025 12:28

Las causas y consecuencias de la inflación se reflejan todos los días en tus decisiones de compra, ahorro y acceso al crédito. Te contamos cómo entenderlas mejor.

¿Qué es la inflación y cómo impacta en tu economía?

Se trata de un fenómeno económico en el que los precios de bienes y servicios aumentan de forma constante, lo que provoca que el dinero pierda su poder adquisitivo. Entre las principales causas y consecuencias de la inflación se encuentran:

  1. Aumento de la demanda: cuando la demanda de productos supera la oferta, los precios suben.
  2. Costos de producción: un aumento en los costos de producción se traslada a los precios finales de los productos.
  3. Política monetaria: si el gobierno aumenta la cantidad de dinero en circulación, puede generar inflación.

Consecuencias del aumento de precios en la economía

Las consecuencias de la inflación afectan tanto al mercado como a las finanzas personales. A medida que los precios suben y el poder adquisitivo disminuye, tanto las personas como las empresas se ven obligadas a adaptarse.

Algunos de los impactos más notables son:

  • Reducción del valor del ahorro: el dinero ahorrado pierde valor, lo que implica que, con el tiempo, se necesitarán más recursos para cubrir las mismas necesidades.
  • Afectación en el empleo: las empresas, al enfrentar mayores costos operativos, podrían reducir personal o congelar contrataciones, afectando el mercado laboral.
  • Desigualdad económica: los sectores de bajos ingresos sufren más, ya que destinan una mayor parte de sus recursos a productos esenciales cuyos precios suben constantemente.
  • Desafíos en la producción: el aumento en los costos de materias primas y salarios puede llevar a las empresas a reducir la producción, afectando sus márgenes de beneficio.

¿Cómo afectan las subas a las decisiones de consumo?

La inflación no solo impacta en el poder de compra, sino que también transforma la forma en que las personas consumen. Estos cambios se reflejan en los hábitos diarios, especialmente al momento de decidir en qué, cuándo y cómo gastar.

Algunas de las conductas más frecuentes son:

  • Mayor sensibilidad al precio: la presión de la inflación hace que los consumidores se fijen más en los precios, comparando opciones antes de realizar una compra.
  • Búsqueda de alternativas más económicas: las marcas de menor costo o los productos genéricos ganan popularidad frente a las tradicionales o de lujo.
  • Postergación de compras: ante la incertidumbre de los precios, algunas personas prefieren esperar antes de realizar compras importantes, como electrodomésticos o vehículos.

¿Qué sucede con los préstamos en un contexto inflacionario?

Cuando hay inflación, las tasas de interés de los préstamos tienden a subir. Esto sucede porque las entidades financieras ajustan sus condiciones para compensar la pérdida de valor del dinero. 

Como resultado, el costo total de financiarse puede ser mucho más alto, por lo que conviene analizar cuidadosamente las opciones disponibles.

Aspectos a considerar al solicitar financiamiento

Al elegir un préstamo en un contexto inflacionario, conviene prestar atención a:

  • Intereses: compará entre entidades y revisá la Tasa Efectiva Anual (TEA), que refleja el costo real del préstamo. En tiempos de inflación, optar por intereses fijos ayuda a evitar subas futuras.
  • Plazos: cuotas más bajas no siempre son mejores. Plazos más largos reducen el pago mensual, pero aumentan el costo total del crédito.
  • Requisitos: cada entidad puede solicitar condiciones específicas, como ingresos mínimos o buen historial crediticio, que también impactan en el interés ofrecido.

Ejemplo práctico: préstamo de $100,000

Para ilustrarlo, supongamos un préstamo de $100,000:

  • Entidad A: 45% anual a 12 meses, cuota mensual aproximada de $10,000. Costo total: $120,000.
  • Entidad B: 38% anual a 24 meses, cuota mensual aproximada de $5,500. Costo total: $132,000.

Este ejemplo muestra cómo las condiciones del préstamo definen cuánto vas a pagar en total.

¿Cómo estar mejor preparado frente a la inflación?

Entender las causas y consecuencias de la inflación te permite anticiparte, cuidar tu bolsillo y tomar decisiones más inteligentes. Ya sea para ajustar tus hábitos de consumo, proteger tus ahorros o evaluar un préstamo, contar con información clara marca la diferencia.

En Alprestamo podés comparar opciones y elegir la que mejor se adapte a tu perfil, en pocos minutos y desde cualquier dispositivo.

Lo más leído

Te recomendamos

Te puede interesar