La clave para entender la economía Argentina: el debate detrás de la ley de sostenibilidad de la deuda

La clave para entender la economía Argentina: el debate detrás de la ley de sostenibilidad de la deuda
Profile picture of Julian Sanclemente
Por Julian Sanclemente19/05/2025 12:36

En Argentina, la ley 27.612 marcó un antes y un después en la forma en que el Estado puede tomar deuda externa. Si te interesa entender cómo esta normativa busca ordenar las cuentas del país y qué impacto puede tener en tu vida cotidiana, seguí leyendo.

Te explicamos qué establece la ley 27.612, por qué surgió, qué debates generó y cómo se vincula con la sostenibilidad de la deuda pública. Todo, con un lenguaje claro y sin tecnicismos.

¿Qué es la ley 27.612?

La ley 27.612 se sancionó en febrero de 2021 y lleva como título “Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública”. Su objetivo es dar mayor previsibilidad a las decisiones que toma el Gobierno Nacional en materia de deuda externa.

A partir de esta norma, cualquier acuerdo que implique reestructuración o emisión de deuda en moneda extranjera con legislación internacional necesita aprobación previa del Congreso. 

Es decir, obliga al Poder Ejecutivo a rendir cuentas antes de comprometer al país con nuevos créditos.

¿Por qué se creó esta ley?

La ley de sostenibilidad de la deuda surge tras una década de volatilidad financiera en Argentina, con ciclos de endeudamiento, reestructuración y renegociaciones con acreedores y organismos internacionales.

El detonante fue la crisis de deuda heredada del período 2016-2019, que llevó al país a negociar con acreedores privados en 2020. Esta situación dejó en evidencia la necesidad de un marco legal más estricto, que limite decisiones unilaterales y promueva la transparencia.

¿Qué establece la ley de fortalecimiento de la sostenibilidad de la deuda pública?

La norma introduce dos requisitos principales:

  • Todo nuevo acuerdo con acreedores bajo jurisdicción extranjera (bonos o préstamos) debe ser autorizado por el Congreso de la Nación.
  • Se prohíbe la emisión de deuda en moneda extranjera, salvo que se justifique por razones específicas y se cuente con aval parlamentario.

Estas condiciones buscan evitar que el país vuelva a caer en ciclos de sostenibilidad de la deuda insostenibles, como los ocurridos en el pasado reciente.

¿Cómo impacta esta ley en la economía?

A mediano y largo plazo, la ley de sostenibilidad de la deuda apunta a mejorar la credibilidad del país frente a los mercados y los organismos multilaterales. Con un marco previsible, se espera que las decisiones de deuda sean más responsables y menos sujetas a vaivenes políticos.

Para los ciudadanos, el contenido de la ley 27.612 puede traducirse en mayor estabilidad macroeconómica: menor presión sobre el dólar, más previsibilidad en la inflación y tasas de interés, y mejores condiciones para el crédito.

Aunque estos efectos no son inmediatos, contar con reglas claras es un paso necesario para ordenar las finanzas públicas.

¿Qué críticas y apoyos generó la ley 27.612?

La ley de sostenibilidad de la deuda pública fue aprobada con mayoría, aunque no sin discusión. Aquellos que la apoyan consideran que fortalece las instituciones y obliga al Gobierno a tomar decisiones consensuadas.

Los críticos, en cambio, señalan que puede entorpecer negociaciones urgentes si el Congreso no actúa con rapidez. También, se debate si esta norma limita la flexibilidad del Ejecutivo para adaptarse a escenarios financieros cambiantes.

¿Qué significa la sostenibilidad de la deuda?

Cuando hablamos de sostenibilidad de la deuda, nos referimos a la capacidad de un Estado para pagar sus compromisos sin afectar su crecimiento económico. Una deuda es “sostenible”, si el país puede cumplir con los vencimientos sin caer en default ni recortar servicios esenciales.

La ley de sostenibilidad de la deuda pública apunta justamente a eso: a que la deuda no sea una carga impagable ni una fuente constante de crisis. Por eso, la ley 27.612 establece límites, controles y mayor participación del Congreso.

¿Cómo se vincula con tus finanzas personales?

Aunque esta ley se enfoca en la deuda pública, el concepto de sostenibilidad de la deuda puede aplicarse a tu economía personal. Significa no asumir compromisos financieros que no puedas pagar sin desequilibrar tu presupuesto.

Elegir un préstamo o una tarjeta de crédito que se adapte a tu situación es parte de mantener tus finanzas sanas. Y para eso, es clave contar con herramientas que te ayuden a comparar opciones de forma segura.

Entonces, ¿cómo conocer opciones de préstamos responsables?

En Alprestamo, podés comparar préstamos, tarjetas y otros productos financieros que se ajusten a tu perfil. El sistema inteligente analiza tu situación y te muestra las mejores alternativas disponibles en Argentina.

Así, podés tomar decisiones informadas, sin caer en endeudamiento excesivo ni comprometer tu economía a corto, mediano y largo plazo

Lo más leído

Te recomendamos

Te puede interesar