Ser despedido de un trabajo registrado, conocido como estar “en blanco”, es una situación que puede presentarse en cualquier momento. Por eso, es importante saber cuáles son los pasos a seguir para asegurar que el trabajador reciba correctamente su indemnización y otros conceptos adeudados. A continuación, te detallamos cómo proceder y cómo calcular la indemnización según el tipo de despido.
Paso 1: Verificar el tipo de despido
El tipo de despido determina si corresponde o no una indemnización y cuál será el monto a percibir. Existen tres escenarios principales:
- Despido por causas objetivas: Relacionado con causas económicas, tecnológicas o de producción ajenas al trabajador. En este caso, corresponde una indemnización.
- Despido disciplinario: Se debe a faltas graves imputables al trabajador. No corresponde indemnización, pero puede impugnarse si no hay justificación válida.
- Despido improcedente: Cuando un juez declara que el despido fue injustificado o mal realizado. Da derecho a una indemnización mayor.

No te pierdas esta información: ¿Cuáles son los 5 beneficios de trabajar en blanco en Argentina?
Paso 2: Calcular la indemnización según el tipo de despido
Despido por causas objetivas
El trabajador tiene derecho a recibir una indemnización equivalente a 20 días de salario por año trabajado, con un tope máximo de 12 mensualidades de sueldo.
Despido disciplinario
Si el despido es por causas disciplinarias justificadas (ausencias reiteradas, faltas graves, etc.), el trabajador no tiene derecho a indemnización, aunque sí debe recibir el finiquito correspondiente por los conceptos adeudados.
Despido improcedente
Si el despido es declarado improcedente por un juez, la indemnización cambia sustancialmente. Los períodos trabajados posteriores al 12 de febrero de 2012 computan 33 días de salario por año trabajado con un máximo de 24 mensualidades, mientras que los anteriores a esa fecha se calculan a razón de 45 días de salario por año trabajado con un máximo de 42 mensualidades.
Ejemplo:
Si el despido de Juan es declarado improcedente, su indemnización subiría a $3521,65, en lugar de $2134,33.
Paso 3: Verificar el finiquito
Además de la indemnización, el trabajador tiene derecho a cobrar el finiquito, que incluye:
- Salario correspondiente a los días trabajados del mes.
- Parte proporcional de las pagas extraordinarias.
- Vacaciones no disfrutadas.
- Conceptos no salariales pendientes (dietas, pluses, etc.).
El finiquito debe incluir también el certificado de empresa, necesario para tramitar el cobro de la prestación por desempleo en el Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE).
Paso 4: Revisión de la documentación
Antes de firmar el recibo de indemnización o finiquito, es recomendable que el trabajador revise los montos calculados y consulte con un abogado especializado en Derecho Laboral si considera que la liquidación no es correcta o si tiene dudas sobre la causa del despido.
No te pierdas esta información: ¿Qué es “trabajar en negro” y cuáles son sus consecuencias?
Paso 5: Impugnación del despido (si corresponde)
Si el trabajador considera que el despido es injustificado o improcedente, puede impugnarlo ante el juzgado de lo laboral en un plazo máximo de 90 días hábiles desde la notificación del despido. Si el juez falla a favor del trabajador, la indemnización será recalculada y el monto a percibir será mayor.
En resumen:
- Identificar el tipo de despido.
- Calcular la indemnización o verificar si corresponde.
- Revisar el finiquito y los conceptos adeudados.
- Consultar con un abogado si hay dudas sobre la liquidación.
- Impugnar el despido si se considera injusto o improcedente.